El número de nuevas drogas de síntesis que salen al mercado crece cada año. Son relativamente fáciles y baratas de preparar, y adoptan forman y colores atractivos. Sus productores aprovechan la lentitud de la ley, y disfrutan de un tiempo de vacío normativo, antes de entrar en la lista de sustancias controladas.
Entre esas drogas que buscan captar nuevos clientes , está un llamativo polvo rosa, de cuyo creciente consumo informan las autoridades policiales, tanto en Europa como en EEUU. Algunos medios de comunicación lo han bautizado como ‘cocaína rosa’, la nueva droga de moda. Pero lo cierto es que no tiene nada que ver con la cocaína, y tampoco es una droga nueva.
Por lo que el apodo de ‘cocaína rosa’ es un desacierto. Mientras que la cocaína es un clorhidrato (una sal ácida) elaborado a partir de las hojas de la planta de la coca, Erythroxylum coca, la mal llamada cocaínarosa no tiene ninguna relación con el alcaloide del famoso polvo blanco.
A este polvo rosa, a veces hallado en forma de comprimido, se lo conoce, en la calle, como ‘tusi’. Y cuesta unos 100€ por gramo. Pero, como veremos ahora, su nombre popular esconde otra confusión más.
2C-B, el origen del nombre ‘tusi’
La palabra ‘tusi’ es una abreviatura de ‘tusibí’, que a su vez es la adaptación del inglés Two C-B (2C-B). El nombre se refiere a una sustancia química, una feniletilamina psicodélica de la familia 2C, de nombre científico 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina.
Fue sintetizada por el químico orgánico de Harvard Alexander Shulgin, a comienzos de la década de 1970. La 2C-B fue comercializada como un potenciador de la libidoy para tratar la disfunción eréctil, bajo el nombre de Performax, Erox o Nexus, como todavía se la conoce en la calle. Vendida en forma de cápsulas o comprimidos de colores, se hizo bastaste popular en clubes nocturnos de gente acomodada, hasta que, a partir del año 1995, EE.UU. la clasificó como sustancia controlada, tras concluir que tenía un alto potencial de abuso. Poco a poco, el resto de países la fueron prohibiendo.
Pero, aunque tome su nombre, el ‘tusibí’ rara vez contiene 2C-B, y no es una molécula sino un compuesto formado por varias sustancias, ninguna de ellas nueva.
De las muestras de polvo rosa analizadas, solo el 5% contenían la feniletilamina 2C-B, tal y como advierten desde distintas asociaciones para la reducción de riesgos en el ámbito de los consumos recreativos de drogas, como Échele Cabeza (Colombia) y la Asociación Bienestar y Desarrollo, con su programa Energy Control (España).
Lo que el polvo rosa es realmente: una lotería de sustancias

Sabemos que el camino no ha sido fácil, Da click aquí para contactarnos por whatsapp